viernes, marzo 21, 2025

¿Cómo afectarían elecciones de EE.UU. a grandes tecnológicas?

Las elecciones de esta semana podrían suponer un punto de inflexión para la aplicación de la legislación antimonopolio estadounidense, especialmente en lo que respecta a las grandes empresas tecnológicas, con ramificaciones para Europa, ya que en los últimos años se han adoptado enfoques similares a ambos lados del Atlántico.

La victoria de Joe Biden en 2020 anunció una serie de nombramientos radicales en puestos clave de las agencias estadounidenses responsables de la aplicación de la normativa de competencia. Entre ellos destacan el nombramiento de Lina Khan al frente de la Comisión Federal de Comercio (FTC) y el de Jonathan Kanter, que también llegó bajo la Administración Biden como fiscal general adjunto de la división antimonopolio del departamento de Justicia estadounidense (DOJ).

¿Qué ocurre si Trump gana las elecciones?

“Si gana Trump, es una apuesta segura que la nueva presidenta de la FTC sería menos agresiva con las Big Tech que Lina Khan”, según el eurodiputado Markus Ferber (Alemania/Partido Popular Europeo), que cree que “lo mismo ocurre con otros actores clave de la Administración estadounidense”. Por el contrario, “es poco probable que la UE cambie su postura sobre las grandes plataformas, ya que la DMA y la Ley de Servicios Digitales han entrado en vigor hace poco tiempo”, dijo Ferber, miembro de la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento.

Pero una victoria de Trump no supondría necesariamente el fin de la gira neobrandeisiana de Khan y Kanter. La propia Khan ha recibido elogios del compañero de fórmula de Trump y aficionado a Silicon Valley, J.D. Vance. “Ha reconocido que tiene que haber una comprensión más amplia de cómo concebimos la competencia en el mercado”, dijo recientemente Vance sobre Khan.

En febrero, en el momento en que el Departamento de Justicia iniciaba su segunda acción contra Google, Vance manifestó su aprobación en un post en X, antes Twitter: “Hace tiempo que debería haber llegado, pero es hora de acabar con Google. Esto importa mucho más que cualquier otra cuestión de integridad electoral. El control monopolístico de la información en nuestra sociedad reside en una empresa tecnológica explícitamente progresista”.

Esta opinión ‘janservadora’ es compartida por otros miembros del partido republicano, entre ellos los senadores Josh Howley y Mike Lee, así como el fiscal general de Texas, Ken Paxton. “En la actualidad coexisten dos puntos de vista en el Partido Republicano sobre la defensa de la competencia”, según Caffarra.

Una de ellas podría considerarse “el ala de la Cámara de Comercio”, dijo, y añadió que este grupo de presión favorable a las empresas “representa los valores tradicionales del GOP a favor de las grandes corporaciones y en contra de una aplicación agresiva de las leyes antimonopolio”.

La otra ala, por el contrario, “es militante contra algunos de los gigantes digitales por lo que perciben como restricciones a la libertad de expresión y la privacidad”. Según Caffarra, esta segunda ala -más afín a la postura de Vance- se conformaría con la disolución de algunos gigantes tecnológicos.

El respaldo de los ‘janservadores’ también podría reservarse al ámbito tecnológico, según Paul Lugard, socio del bufete estadounidense Baker Botts. “Si gana Trump, la aplicación de las leyes antimonopolio podría seguir siendo dura contra las grandes plataformas, pero quizá menos agresiva contra la consolidación en otras industrias”, dijo. Si esto ocurre, frenar el dominio de las grandes tecnológicas en el mercado seguiría siendo un objetivo común a ambos lados del Atlántico.

¿Y si gana Harris?

Tampoco es seguro el curso futuro de la política antimonopolio de EE.UU. en caso de victoria de Harris, ya que también parece dividir a los demócratas. Algunos donantes de Big Tech a la campaña de Harris, como el cofundador de LinkedIn Reid Hoffman y el inversor tecnológico Mark Cuban, han pedido la dimisión de Lina Khan, aunque la propia Harris ha guardado silencio sobre la presidencia de la FTC.

Su plataforma se compromete, sin embargo, a luchar contra las grandes corporaciones: “Como presidenta, [Kamala Harris] dirigirá su Administración para acabar con las prácticas anticompetitivas que permiten a las grandes corporaciones subir los precios y socavar la competencia que permite a todas las empresas prosperar manteniendo los precios bajos para los consumidores”.

“Dentro de los demócratas, están los progresistas-populistas como Warren, Sanders o AOC, pero también muchos más en la corriente principal del partido que consideran a Lina Khan y Jonathan Kanter como los mayores activos de la Administración Biden”, afirma Cristina Caffarra. “Harris no ha mostrado sus cartas al respecto, pero la esperanza es que, si gana, mantendrá a Khan y Kanter”, añade, considerando que Harris ignoraría a los donantes que la presionan para que despida a Khan.

Independientemente de que Khan tenga que seguir luchando contra el dominio de las grandes tecnológicas y de cuánto tiempo tenga que hacerlo, también habrá que preguntarse cómo puede evolucionar la aplicación de la normativa de la UE bajo la dirección de un nuevo Comisario de Competencia.

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe las últimas noticias en tu casilla de email.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Anuncio -

Más popular