Santo Domingo. –El Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, sugirió un diálogo que involucre actores del Estado para buscar una salida al congestionamiento de las cárceles y resolver la situación de más de 16 mil reclusos preventivos.
Ulloa propuso que ese diálogo, empezando el año 2025 y que involucre al Poder Judicial, la Procuraduría General de la República y el órgano que dirige, para que cada uno aporte para enfrentar el drama carcelario.
Dijo que un actor principal debe ser el Ministerio Público, el que debería aportar para que los fiscales no hagan un uso excesivo del recurso de la prisión preventiva como medida de coerción, al entender que ahí está el origen del problema.
Ulloa expresó que los fiscales se quejan de que carecen de garantías, de que los imputados se presentarán a las audiencias, razón por la cual prefieren solicitar reclusión.
Entiende que ese escollo se puede salvar con la colocación de grilletes electrónicos, los cuales pueden ser producidos por el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) a un costo mucho menor que los adquiridos en el mercado, lo que eliminaría el alegato de precio.
Entrevistado por el periodista Nelson Encarnación en el programa GEOPOLÍTICA, por Teleimpacto, Ulloa informó que los jueces de Ejecución de la Pena pueden hacer su aporte revisando los casos de la población preventiva, entre la cual hay reos con enfermedades graves y muchos que han sobrepasado el tiempo que conllevaría una condena.
Dijo que en sus frecuentes visitas a los centros carcelarios, ha observado múltiples violaciones de derechos, lo que le ha motivado a sugerir decisiones urgentes para corregir esa situación.
Precisó que en el país se debe tener conciencia de que la seguridad ciudadana no puede ser efectiva mientras las cárceles sean centros operativos de los delincuentes.
“En las cárceles hay estructuras delictivas que no solo controlan esos recintos, sino que también controlan a la sociedad del exterior, organizando acciones de delincuencia que son dirigidas desde las prisiones”, denunció.
Expuso su preocupación de que si no se toman medidas efectivas, las cárceles pueden convertirse en lo que ocurre con las prisiones de países como Ecuador, Perú y Guatemala, donde los delincuentes tienen el control de los recintos.
En otra parte de la entrevista, Ulloa llamó al pueblo a conocer los ámbitos de acción del Defensor del Pueblo, y alabó que de un porcentaje de menos del 40% que conocía al menos un derecho, a la fecha esa cifra anda por encima del 70%.
Dijo que el bajo reconocimiento se entiende en que era un órgano nuevo, pero aseguró que la implementación de “La ruta del Defensor” ha cambiado la situación, al haber realizado actividades en las 31 provincias y el Distrito Nacional.
Anunció que, para ampliar esa labor de posicionamiento público, el próximo año se propone llevar a cabo ese mismo programa en todos los municipios a nivel nacional.
Ulloa también habló del caso de las embarazadas haitianas que desbordan los hospitales públicos dominicanos, por lo que sostuvo que si bien esas mujeres deben ser atendidas en los centros de salud, las autoridades tienen que enfrentar el problema en el origen.
Informó que esas extranjeras llegan a los hospitales porque son traídas mediante mecanismos de corrupción que comienzan en la misma frontera.
Ulloa resaltó que para llegar a República Dominicana, las embarazadas deben cruzar 18 puntos de chequeos, además de los que existen en el lado haitiano, lo que establece que el movimiento sólo es posible mediante el pago de soborno.