lunes, marzo 24, 2025

Detectan compuestos orgánicos en Ceres, el cuerpo con más agua del Sistema Solar interior tras la Tierra

Granada.- Un equipo liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España, ha identificado nuevas evidencias de compuestos orgánicos en Ceres, el planeta enano del Sistema Solar interior con mayor cantidad de agua después de la Tierra.

El estudio, publicado en la revista Planetary Science Journal, emplea un innovador enfoque que combina alta resolución espacial y espectral para analizar con un detalle sin precedentes la distribución de estos compuestos en la superficie de Ceres. Según los investigadores, este avance podría marcar el inicio de futuras misiones al planeta enano, con el objetivo de determinar la naturaleza de este material y sus posibles implicaciones astrobiológicas.

Hace seis años, la misión Dawn de la NASA concluyó su exploración de Ceres y Vesta, los dos cuerpos más grandes del cinturón de asteroides. Desde entonces, Ceres, con su riqueza en agua y señales de actividad geológica, ha sido objeto de intensos debates científicos sobre su origen y evolución.

Utilizando datos de la sonda Dawn, el nuevo estudio ha identificado once regiones en Ceres que podrían albergar un reservorio interno de materia orgánica. Esta hipótesis refuerza la idea de que el material orgánico no proviene de impactos de cometas o asteroides ricos en carbono, sino que se formó y permanece protegido en el interior del planeta enano, aislado de la radiación solar.

«Si estos materiales son endógenos, estaríamos confirmando la existencia de fuentes de energía internas capaces de sostener procesos biológicos», explica Juan Luis Rizos, investigador del IAA-CSIC.

Ceres: testigo de los albores del Sistema Solar

Con más de 930 kilómetros de diámetro, Ceres es el mayor objeto del cinturón de asteroides principal y el planeta enano más cercano a la Tierra. Su composición rica en agua y compuestos orgánicos lo coloca entre los mundos oceánicos más prometedores para la búsqueda de vida y recursos en el Sistema Solar.

Además, su relación con las condritas carbonáceas –meteoritos ricos en carbono considerados restos primigenios del material que dio origen al Sistema Solar hace 4.600 millones de años– lo posiciona como una pieza clave para entender los primeros pasos de la formación planetaria.

«Ceres jugará un papel fundamental en la exploración espacial futura», señala Rizos. «La presencia de agua en forma de hielo y posiblemente en estado líquido subterráneo lo convierte en un objetivo muy atractivo tanto para la ciencia como para la búsqueda de recursos».

El hallazgo de nuevos indicios de materia orgánica en Ceres reafirma su importancia como objeto de estudio en la astrobiología y la exploración espacial. Con este avance, Ceres se consolida como uno de los destinos más prometedores en la búsqueda de vida y el entendimiento de los procesos que moldearon nuestro Sistema Solar.

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe las últimas noticias en tu casilla de email.

Algenis Carreras
Algenis Carreras
Periodista con experiencia en prensa digital, radio y televisión.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Anuncio -

Más popular