Santo Domingo.– Economistas y expertos del sector financiero saludaron las recientes modificaciones aprobadas por la Junta Monetaria, las cuales buscan fortalecer el control del mercado cambiario y garantizar una mayor transparencia en las operaciones de divisas en el país.
Entre las medidas destacadas, se establece que todas las operaciones de compra y venta de divisas superiores a 10,000 dólares o 10,000 euros deberán ser reportadas a la plataforma del Banco Central. Este mecanismo permitirá un seguimiento más riguroso de las transacciones, ayudando a identificar posibles prácticas especulativas y asegurando la estabilidad del tipo de cambio en la República Dominicana.
Los economistas Sánchez y Antonio Ciriaco ofrecieron estas declaraciones antes de participar en una conferencia sobre las Mipymes y los retos gerenciales, tecnológicos y financieros que enfrentan. Ambos coincidieron en que estas disposiciones constituyen un paso importante para controlar la volatilidad cambiaria y fortalecer la confianza en el sistema financiero nacional.
Puede leer: Gobierno impulsa acciones para reducir brecha de género en Mipymes
Ciriaco enfatizó que, dada la naturaleza importadora de la economía dominicana, mantener un tipo de cambio controlado es esencial para proteger los precios de los productos básicos y garantizar que los salarios reales de la población no se vean erosionados por la inflación importada. Por su parte, Sánchez destacó que la nueva normativa fomenta la disciplina financiera y permite una supervisión más efectiva de los flujos de divisas, beneficiando tanto a los actores del mercado como a la ciudadanía en general.
Los economistas también señalaron que estas medidas permitirán al Banco Central intervenir de manera más precisa ante movimientos abruptos en el mercado, asegurando que las decisiones monetarias y cambiarias se alineen con los objetivos de estabilidad económica y crecimiento sostenido del país.
En ese contexto, coincidieron en que la transparencia y el control regulatorio son fundamentales para prevenir situaciones especulativas que puedan afectar la economía nacional, especialmente en momentos de alta volatilidad internacional y cambios en las políticas monetarias de grandes economías, como Estados Unidos.