miércoles, junio 18, 2025
SU MUNDO FM

El 12 de septiembre Día Internacional de Acción contra la Migraña

Los efectos de la migraña son tan intensos, que la Organización Mundial de la Salud asegura que es una de las veinte enfermedades más incapacitantes en todo el mundo y afecta al 14% de la población mundial. En Argentina, unos 5 millones de personas padecen este cuadro, aunque solo el 40% de las personas que la padecen reciben un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Ante esta realidad, cada 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Acción contra la Migraña, una patología que es caracterizada por la OMS como la sexta causa mundial de años perdidos por discapacidad.

Además, entre las personas de 15 a 49 años se la considera la segunda causa de discapacidad a nivel internacional, y la primera entre las mujeres, siendo que quienes padecen esta condición pierden, en promedio, 19.5 días de trabajo al año. En Argentina, se estima que el 9.5% de la población padece migraña y que es 3 veces más frecuente en mujeres.

Por todos estos datos es que esta fecha, además de poner sobre la mesa cómo influye la patología en la vida diaria de las personas, tiene por objetivo ayudar a concientizar sobre el impacto que tiene esta condición que afecta a miles de personas en el mundo y que, según una investigación realizada por el Instituto WifOR, genera una importante carga socioeconómica, la cual se describe como el impacto de una enfermedad en la capacidad de trabajo, lo que genera una reducción en la productividad y en el capital humano.

“La migraña, a menudo subdiagnosticada y subtratada, causa un impacto enorme en la vida personal y profesional de quienes la padecen. Además de las pérdidas económicas relacionadas con el ausentismo laboral y la caída de la productividad, la enfermedad también puede afectar las actividades cotidianas no remuneradas, como los quehaceres del hogar, el cuidado de los niños y la posibilidad de disfrutar el tiempo de ocio”, afirmó el Doctor Gustavo Fischbein, Jefe del Área de Cefaleas y Dolor Facial, Servicio de Neurología, Hospital Universitario Fundación Favaloro (MN 85149).

El impacto de la migraña en América Latina

La migraña es una de las principales causas de discapacidad en América Latina, con efectos significativos tanto en la vida de los pacientes como en la economía regional. Un estudio del Instituto WifOR, especializado en análisis económicos, reveló que esta condición crónica ocasiona pérdidas de cerca de 304.900 millones de dólares en ocho países de la región.

Solicitado por la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA) y centrado en Argentina, Brasil, México, Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Costa Rica, el estudio adopta un enfoque integral para analizar las pérdidas de productividad asociadas a la migraña. La metodología empleada se distingue por su capacidad para evaluar tanto los efectos directos e indirectos como los de derrame (spillover effects) en la cadena de valor, combinando conocimientos sobre economía de la salud.

Es que, en lugar de limitarse a lo que el individuo genera, el trabajo mide la carga socioeconómica en función de las pérdidas totales que sufre cada país, que abarca tanto a actividades laborales remuneradas y no remuneradas, como el trabajo doméstico y el cuidado familiar. En ese sentido, la investigación develó, en una evaluación que se extendió por cinco años (2018 y 2022), que Brasil y México registraron las tasas más altas de pérdidas económicas relacionadas con la migraña, con 149.200 millones de dólares y 71.000 millones de dólares, respectivamente.

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe las últimas noticias en tu casilla de email.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Anuncio -

Más popular