Santo Domingo.- El Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (IEUASD), rechazó que generen pérdidas, la generación y distribución de energía eléctrica, con el actual programa de medición neta, y afirmó, que por el contrario, aporta cuantiosos beneficios a las Empresas Distribuidoras de Energías (EDEs).
El equipo de profesiones de IEUASD, sacó sus conclusiones en el estudio del documento presentado por la Superintendencia de Electricidad (SIE), en una audiencia donde se discutió el nuevo reglamento para regular la generación de electricidad distribuida en República Dominicana.
Afirman que los términos económicos para la valoración de las inyecciones de la generación distribuida propuestos por la SIE son inaceptables por carecer de fundamentos técnicos y económicas para su sustentación.
Expresaron que las inyecciones deben ser valoradas usando como referencia el precio medio de compra de cada empresa de distribución a la que se le venda la energía inyectada, más los costos evitados.
“No se justifica, como nunca lo ha sido, hacer un descuento de un 25% sobre el neto de las inyecciones y retiros. Las transacciones deben ser facturadas y liquidadas mensualmente bajo el modelo de facturación neta”, manifestó.
Con relación a los retiros de los precios a que deben vender las empresas distribuidoras a los clientes que optan por acogerse al programa, deberán ser valorados al precio de la tarifa técnica que le corresponda como consumidor.
“En esto valoramos como acertada la propuesta de la SIE, dentro del modelo de facturación neta. Es imprescindible para ello disponer de un adecuado modelo de facturación, en la actualidad no existe una factura detallada, ni para la aplicación del programa de la medición neta, que es mas sencillo”, manifestaron en un documento la entidad que agrupa a los profesionales de la facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UASD.
Afirmaron que el programa de medición neta debe mantenerse para los sistemas de menos de 10 kilovatios de capacidad, tal y como se hace en otros países donde se promueve el uso de la generación distribuida.
Exhortaron a las autoridades del subsector eléctrico para que a la hora de establecer el nuevo reglamento para regular la generación distribuida, evaluar y valorar el real aporte en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), incluyendo los llamados “sistemas aislados”, dentro de un plan nacional de expansión del SEN para la transición energética
Advirtió que el nuevo reglamento atenta contra el desarrollo de la generación distribuida, siendo la misma uno de los pilares de la transición energética en República Dominicana.
La entidad consideró, que la versión propuesta ahora como reglamento por la SIE para regular la generación distribuida, es muy diferente a la discutida y consensuada en la vista pública del 13 de diciembre de 2022, una versión que fue valorada por el IEUASD como adecuada para fomentar el desarrollo de la generación distribuida.
“La versión reciente presentada está totalmente sesgada a intereses de las empresas que operan los llamados “sistemas aislados” y, por la estructura en los precios de las inyecciones y retiros planteados, luce que pretende frenar el desarrollo de la misma. Se debe tener presente, tanto en el reglamento como en la planificación, que las energías renovables se gestionan por energía entregada, no por la potencia”, expresaron los técnicos.
Dijo que en los países donde la generación distribuida se ha desarrollado con éxito, se usa el modelo de medición neta o facturación neta, pero refiriendo los precios de las inyecciones a los valores de adquisición de las empresas distribuidoras en el mercado mayorista, y los retiros a los valores de la tarifa técnica correspondiente.
“Cualquier otro criterio para fijar los precios es inadecuado, y más aun, el pretender seguir descontado el 25% del neto de la energía excedente, cuando las inyecciones son superiores a los retiros, lo que implica una menor valoración para la misma”, sostuvo el IEUASD.
Calificaron de inaceptable ese descuento, bajo cualquiera de los dos modelos.
Dijo que el documento sometido a discusión por la SIE, la fórmula para valorar las inyecciones es inadecuada.
“Como instituto propusimos una variante más racional, basada en lo propuesto originalmente por la SIE, pero ajustándola a lo que es usual en la industria eléctrica y con suficiente tiempo para ser tomada en cuenta como enmienda para su discusión en la audiencia pública del 15 de noviembre. A pesar de esto, se ha insistido en mantener una absurda valoración de las inyecciones y el descuento del 25%, por eso descartamos el tratar de conciliar la fórmula propuesta por la SIE, y lo que proponemos es que se aplique lo que normalmente se usa en otros países para valorar las inyecciones que es el precio medio de compra de la energía de las Empresas Distribuidoras Eléctricas (EDEs) en el mercado mayorista”, manifestó.
Expresó que los precios para la energía retirada en la propuesta de la SIE no se establece con claridad, aunque podría presumirse que son los de la tarifa técnica correspondiente.
“Resulta absurdo pretender cargar al cliente que produce y consume energía a la vez, el pago del valor agregado de distribución y el cubrir las pérdidas técnicas por las inyecciones, puesto que el generador distribuido no usa la red, y solo entrega energía a las distribuidoras, en un punto de medición en el extremo de la red, tal y como lo hace el gran generador en la subestación de distribución, y es la distribuidora quien vende esa energía a sus clientes, usando la red al precio de tarifa, donde se incluye el valor, cuyo promedio define el precio medio de venta de la empresa distribuidora”, manifestó.
Afirmó que las pérdidas es todo lo contrario, y las empresas distribuidoras deberían reconocer el costo evitado por la generación distribuida y pagar un valor extra a los generadores distribuidos por ellos.
“Sin embargo, lo usual es simplemente pagar las inyecciones al precio medio de compra de la distribuidora más un extra por las pérdidas evitadas. El generador distribuidor no vende energía a un tercero, se lo vende a una empresa distribuidora en el punto de medición, como lo hacen los generadores del mercado mayorista, por tanto, en ambos casos, es la EDE la que vende esa energía a sus clientes al precio de tarifa, donde ya está incluido el valor agregado a la distribución”, explicaron en el ducumento.