“La raza no es un problema”; Abinader defiende al país tras acusación de racista

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El presidente Luis Abinader se vio envuelto en un polémico diálogo con una estudiante estadounidense durante su participación en el Foro Mundial de Líderes celebrado en la Universidad de Columbia.

La universitaria Lizzy George-Griffin, originaria de Chicago, tomó la palabra durante la sesión de preguntas y respuestas para plantear una serie de cuestionamientos al presidente Abinader. Su interrogante giró en torno a las huellas de la esclavitud y el colonialismo en la República Dominicana, incluyendo su herencia de racismo, leyes y actitudes homofóbicas y transfóbicas en el país en la actualidad.

La pregunta de George-Griffin provocó un silencio momentáneo en la sala, antes de que el presidente Abinader respondiera con serenidad. En su respuesta, el presidente reconoció la importancia de abordar estas cuestiones históricas y contemporáneas y subrayó su compromiso con la promoción de la igualdad y la justicia en la República Dominicana.

Desarrollo del cuestionamiento

«¿Cuáles son sus planes para salvar a la República Dominicana de las actitudes racistas, homofobia, transfobia y colorismo, principalmente contra la población de inmigrantes haitianos?», le espetó.

Abinader respondió: «Permítame decirle, el 85% de la gente dominicana es de raza mezclada, nunca ha habido un problema de raza, un problema real de razas».

George-Griffin lo interrumpe, insistiendo en el presunto racismo, y él continúa diciendo:

«Es mi opinión y esa es su opinión. Nunca ha habido un problema de racismo. En cualquier sociedad, hay una pequeña área donde puedes tener problemas. Tienes eso aquí en este país (EE.UU), en muchos otros países, incluso en los más democráticos; pero eso es para cualquier país democrático que respete y lucha por los derechos de la gente. Lo que estoy diciendo es que no es un problema amplio en la República Dominicana, porque somos razas mixtas. El 85% es una raza mezclada. Tenemos también hijas o nietos de inmigrantes».

«La situación con Haití, no creo que haya otro país en el mundo que tenga esta cantidad de estadísticas sobre hospitales de maternidad. ¿Me puede decir, puede nombrar, solo un país en el mundo, en el que el 35% de sus hospitales de maternidad estén ocupados por personas de otro país? Solo mencione un país. No hay un país».

«¿Estados Unidos?», dice ella, como preguntando tímidamente, detrás de un micrófono en las gradas.

Él continúa: «No creo que Estados Unidos tenga un 35% ocupado por extranjeros en los hospitales de maternidad».

«Y no somos un país rico», prosigue. «Esa es su opinión, pero no es la realidad ni la situación real… ¿Tú sabes que nosotros no les cobramos nada?

La joven agregó: «Los hombres de Haití están siendo retirados forzadamente y están siendo heridos».

Al llegar a este punto, la estudiante vuelve a interrumpirlo y él reitera: «Esa es su opinión, pero no es el problema real que tenemos. Es su opinión.

Lizzy insiste: Puede ver los registros… y el mandatario le responde:»no es la situación real».

A ella no le interesa seguir escuchando y prefiere ignorar al presidente, le da la espalda. Él corta su respuesta. Final de la polémica.

 

spot_imgspot_imgspot_img

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe las últimas noticias en tu casilla de email.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Anuncio -
Google search engine

Más popular