Los bancos, asociaciones y demás entidades de servicios financieros que no abrazan la revolución digital se están quedando rezagados en su estrategia de adaptación al usuario y aportes a la inclusión financiera.
En República Dominicana, estas instituciones han dado grandes pasos para satisfacer las necesidades de los usuarios que buscan servicios al alcance de un clic o a través de su celular.
La Superintendencia de Bancos (SB) publicó recientemente su tercer ranking de digitalización de la banca, otorgando calificaciones del 1 al 100 a las entidades de intermediación financiera en función de sus esfuerzos por adaptar sus servicios y estar al alcance de la población.
En el pasado, al elegir una entidad financiera para depositar sus ingresos o solicitar un préstamo, las personas solían considerar principalmente la ubicación de las sucursales y los márgenes de ganancia. Sin embargo, la realidad actual ha evolucionado drásticamente. Los consumidores de hoy priorizan la comodidad y la eficiencia a través de los canales digitales.
¿Qué aspectos evalúa este ranking según La Superintendencia?
- Los canales digitales disponibles y sus funcionalidades
- La implementación de tecnologías exponenciales en los procesos bancarios
- La integración de herramientas digitales para mejorar la experiencia del cliente
- La automatización de tareas, entre otras áreas funciones
- En este nuevo entorno, las funcionalidades más predominantes de las aplicaciones móviles de las entidades financieras continúan siendo los pagos, tanto dentro de la misma entidad como hacia otras instituciones financieras.
Sin embargo, se observa un crecimiento significativo en otras áreas. Por ejemplo, en los bancos de ahorros y créditos, se ha registrado un aumento en funcionalidades como pagos de facturas y servicios, recargas de minutos, transferencias a otras entidades y pagos de impuestos.