SANTO DOMINGO.– El comunicador y presidente de la firma encuestadora Imagen Pública Consulting, Mariano Abreu, presentó este viernes los resultados de un nuevo estudio que revela que el 94% de los dominicanos se informa a través de las redes sociales y medios digitales, lo que demuestra el impacto creciente de estas plataformas en la formación de opinión pública, asimismo aseguró que Leonel Fernández encabeza la preferencia electoral.
“La encuesta posiciona a Leonel Fernández con un 37% de intención de voto, seguido por David Collado con 31.12%, Carolina Mejía con 10.61% y Abel Martínez con 8.31%. Entre los encuestados que mencionaron la opción “otros”, el 94% se refirió a Omar Fernández, lo que, según Abreu, demuestra su creciente influencia política, especialmente entre los jóvenes. reveló.
Durante una entrevista en el programa Matutino Su Mundo, Abreu explicó que la encuesta, realizada de manera privada y con una muestra nacional representativa, mantiene un 95% de nivel de confianza y que la empresa ha logrado más de un 97% de acierto en los resultados electorales de procesos anteriores.
Asimismo señaló que el estudio fue ejecutado bajo estrictos controles para evitar sesgos, incluyendo la exclusión de personas con símbolos o prendas partidarias visibles durante las entrevistas.
Precandidatos del PRM
En cuanto a los precandidatos del PRM, Abreu señaló que el estudio revela que David Collado domina con 56.70%, seguido por Carolina Mejía (22.92%) y Guido Gómez Mazara (18.08%), mientras que Raquel Peña, Wellington Arnaud y Yayo Sanz Lovatón registran porcentajes menores al 2%.
El presidente de Imagen Pública Consulting indicó que la encuesta abarcó 13 provincias, representando el 75.1% del electorado nacional, y que los resultados fueron obtenidos mediante un sistema de Business Intelligence (BI) que permite filtrar y analizar datos por región, edad y género.
Opinión sobre el Gobierno
Sobre la percepción de la gestión gubernamental, Abreu destacó que el 65% considera que el gobierno no está haciendo un buen trabajo, mientras que el 63% evalúa la situación económica como mala. Además, el 98% de los encuestados cree que existe corrupción en el Estado, aunque Abreu resaltó que muchos reconocen los esfuerzos del propio gobierno en someter a la justicia a funcionarios implicados.
Puede leer: Niñas y adolescentes dominicanas alzan su voz en el Día Internacional de la Niña
Abreu destacó que, pese a los cuestionamientos, el PRM mantiene un 42% de respaldo entre sus precandidatos, lo que considera un número alto a dos años y siete meses de las elecciones, especialmente en un momento difícil para la gestión gubernamental.
En relación con las principales preocupaciones de los dominicanos, la encuesta identificó tres temas prioritarios:
-
La inseguridad ciudadana (32.6%),
-
El alto costo de la vida (31.9%), y
-
El caos en el tránsito (21.6%), un problema que, según el consultor, ha escalado de manera notable en la percepción pública.
Asimismo, manifestó que los resultados muestran diferencias en las preferencias por género: las mujeres se inclinan más hacia los candidatos de la oposición, en particular por Leonel Fernández, mientras que los hombres muestran mayor afinidad por David Collado.
Sobre el PLD
Sobre el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Abreu informó que Abel Martínez lidera con más del 80% de preferencia entre los aspirantes internos, seguido por Francisco Domínguez Brito y Francisco Javier García.
“No se incluyó a Gonzalo Castillo, ya que al momento del levantamiento, entre el 15 y el 30 de septiembre, este no había confirmado su intención de aspirar”, dijo.
Sin embargo, advirtió que la posible candidatura de Gonzalo Castillo podría alterar ese panorama, dada su fortaleza interna y la buena percepción que aún conserva en sectores externos al partido.
Finalmente, Abreu subrayó que los resultados confirman un alto grado de interés ciudadano en la política y confianza en el proceso electoral, pese al clima de descontento social. “La gente sigue creyendo en los líderes y en la posibilidad de un cambio. Lo importante ahora es cómo los partidos interpretan estos datos y los transforman en estrategias”, concluyó.