lunes, enero 20, 2025

Periodista venezolana alerta sobre las posibles consecuencias internacionales tras la toma de posesión de Nicolás Maduro

Santo Domingo.- La periodista venezolana Francia Sánchez informó hoy que las calles de Venezuela están desoladas, las clases suspendidas y se vive un ambiente de gran tensión debido a la toma de posesión presidencial programada para hoy 10 de enero.

Durante una entrevista en el programa Matutino Su Mundo, Sánchez manifestó que, a pesar de las expectativas de cambio en el país, las esperanzas de los venezolanos están puestas en los militares para que restablezcan la institucionalidad y se alineen con la Constitución, como dictaría el orden democrático. Sin embargo, señaló que, tras 25 años de dominio del chavismo y el madurismo, la perspectiva es que Nicolás Maduro asuma el cargo de presidente de forma arbitraria, lo que tendría un alto costo político para el país.

“Vendrán muchas consecuencias internacionales, como la ruptura de relaciones con varios países, sanciones que Estados Unidos podría imponer a funcionarios y empresas, y la suspensión de licencias para el comercio de petróleo. Creo que a partir de hoy, si Nicolás Maduro y las fuerzas armadas no se ponen del lado de la Constitución, se avecinan días muy duros”, expresó Sánchez.

La periodista también destacó la dificultad de que el presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, logre llegar al país, dado el cierre de la frontera con Colombia y las restricciones a los vuelos.

Sánchez subrayó que el cambio esperado aún no se ha materializado porque la cúpula de las fuerzas armadas está profundamente comprometida con Nicolás Maduro. Aseguró que la mayoría de los presos políticos en el país son militares, quienes, según informaciones, habrían descubierto ciertos movimientos conspirativos. Además, señaló que se ha utilizado inteligencia rusa y la presencia de fuerzas cubanas en el país, lo que refuerza el control de los militares sobre la situación.

Asimismo, mencionó que el régimen de Maduro ha favorecido a grupos como la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), quienes en ocasiones actúan como fuerzas de seguridad en lugar de los militares tradicionales, y son los encargados de mantener el orden público en situaciones de crisis.

“Son estos cuerpos represivos los que detienen a los manifestantes en las calles. Son ellos quienes han sido denunciados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Penal Internacional por perpetrar delitos de lesa humanidad, como tortura a los presos. No son los militares quienes realizan estas acciones”, precisó Sánchez.

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe las últimas noticias en tu casilla de email.

Algenis Carreras
Algenis Carreras
Periodista con experiencia en prensa digital, radio y televisión.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Anuncio -

Más popular