domingo, junio 16, 2024

Por qué los diagnósticos de TDAH están aumentando y cuáles son las señales para tratarlo a tiempo

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad, generalmente denominado TDAH, es una afección crónica en niños y adolescentes que se extiende hasta la edad adulta en hasta dos tercios de los casos aproximadamente.

Según un nuevo informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), casi 1 de cada 9 niños en ese país, de entre 3 y 17 años, ha sido diagnosticado con TDAH. Esto es que califica el trastorno como una “preocupación de salud pública en expansión”.

El estudio, que fue publicado en el Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, se basó en datos de la Encuesta Nacional de Salud Infantil, que recopila información detallada de los padres.

En diálogo con Infobae el médico pediatra Fernando Burgos (MN 81.759), miembro de la Subcomisión de Medios y Comunicación de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y del Departamento Científico de la Fundación Vacunar definió en una nota reciente que “el trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una afección crónica que se incluye dentro de lo que se llama la neurodiversidad”.

“Es decir, niños y personas adultas muchas veces tienen este trastorno que básicamente se basa en un trastorno conductual”, puntualizó.

Este incluye una combinación de problemas persistentes, como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo. Los niños con TDAH también pueden presentar baja autoestima, dificultad para relacionarse o menor rendimiento escolar.

Los investigadores descubrieron que, en 2022, 7,1 millones de niños y adolescentes en Estados Unidos habían recibido un diagnóstico de TDAH, es decir, un millón de niños más que en 2016. Ese salto en los diagnósticos no fue sorprendente, dado que los datos se recopilaron durante la pandemia, dijo a NPR Melissa Danielson, del Centro Nacional sobre Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC y autora principal del estudio.

Florencia Alfie (MN 47873), licenciada en Psicología egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), señaló a Infobae que “cuando hablamos de TDAH decimos que un trastorno en el neurodesarrollo que afecta la atención, la capacidad de quedarse quietos —son personas muy activas— y el autocontrol —actúan sin pensar las consecuencias de sus acciones, o sea, tienen conductas impulsivas—”.

Y agregó: “Es normal que un niño pequeño se distraiga, sea impulsivo, inquieto o impaciente. Sabemos que la atención, la actividad y el autocontrol se van adquiriendo gradualmente a medida que van creciendo y de la mano de los padres y de la escuela. Cuando no se logra esperar, escuchar o prestar atención, es posible que estemos hablando de TDAH”.

Según la Asociación Brasileña de Déficit de Atención, “la impulsividad es un síntoma común de TDAH. A menudo quienes lo padecen tienen dificultades para organizarse y planificar lo que deben hacer.

Su rendimiento académico parece inferior al esperado para su capacidad intelectual, aunque es habitual que los problemas escolares estén más ligados al comportamiento que al rendimiento. Las niñas tienen menos síntomas de hiperactividad e impulsividad, pero son igualmente distraídas”.

María Teresa Monjarás Rodríguez, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicó que el TDAH tiene tres síntomas inequívocos: la falta de atención fuera del rango típico; la impulsividad y la hiperactividad.

“Para el diagnóstico, tienen que estar involucrados diferentes especialistas en el campo psicológico y médico, debe de atenderse en esta etapa para evitar que pueda evolucionar a problemas de aprendizaje, y quizá baja autoestima”, añadió la misma experta.

La licenciada Alfie expresó que “muchos niños tienen padre, madre o pariente con el mismo diagnóstico. También se cree que aquellos que nacieron antes de término, o que sus madres consumieron drogas o estuvieron expuestas a sustancias tóxicas en el embarazo, pueden ser más propensos a tenerlo”.

spot_imgspot_imgspot_img

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe las últimas noticias en tu casilla de email.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Anuncio -

Más popular