Santo Domingo.-El presidente del Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), Trajano Vidal Potentini, advirtió este martes que el manejo inadecuado y apresurado de la reforma al Código Procesal Penal podría generar un conflicto jurídico, comparándolo con la creación de un “Frankenstein legislativo”.
“Cuando ése código entra a esa cámara de consejo, lo que sale de allí es un Frankenstein, porque cada quien empieza a ponerle un pedacito de acuerdo a sus pretensiones”, expresó Potentini durante una entrevista en el programa Matutino Su Mundo.
Indicó que existen posibles incongruencias e inconstitucionalidades dentro del proyecto, y llamó al Congreso a corregirlas antes de aprobar la reforma prevista para antes de diciembre.
“El llamado que hacemos como Colegio de Abogados es que rápidamente calmemos esas incongruencias, esas diferencias y esas posibles inconstitucionalidades que pudiera contener este código”, expresó.
Riesgo de inconstitucionalidad y falta de tiempo
Potentini recordó que existen recursos de inconstitucionalidad en curso contra varios artículos del Código Penal, pero insistió que eso no puede justificar una aprobación sin consenso ni rigor técnico.
Señaló que el Tribunal Constitucional otorgó un plazo hasta diciembre para corregir las fallas del código vigente, y advirtió sobre las consecuencias de legislar con premura:
“No podemos seguir dando saltos al vacío con temas tan delicados como el Código Procesal Penal y el Código Penal, que son instrumentos de política criminal”.
El jurista criticó que, al dejar todo para último momento, las modificaciones terminan diseñándola sin consenso ni debate adecuado:“ Cada quien empieza a ponerle un pedacito de acuerdo a sus pretensiones”, afirmó.
Críticas al proceso de consulta
El jurista explicó que el CARD fue convocado para opinar sobre la reforma, pero el tiempo otorgado fue insuficiente para un análisis serio.
“El tiempo era muy corto. Mientras resignábamos la comisión para estudiar el proyecto, ya le estaban dando continuidad a la aprobación. Parecía una consulta simbólica”, afirmó.
Asimismo, respaldó las preocupaciones de FINJUS y otros sectores sobre la forma en que se impulsa la reforma.
Posible retroceso institucional
Potentini advirtió que, si no se aprueban los cambios correctamente, podría restablecerse el antiguo Código Procesal Penal de 2002-2004, lo que representaría un retroceso institucional.
Puede leer: Trajano Vidal Potentini sobre expulsión de jueces por CNM: “Hubo inobservancia de la Constitución”
“Si no se logran los cambios antes de diciembre, volveríamos a la edad de piedra con el código anterior”.
Postura crítica frente al Tribunal Superior Electoral (TSE)
Sobre la posible ratificación de jueces del Tribunal Superior Electoral, Potentini fue categórico en su desacuerdo:
“No estoy contento con el desempeño de este Tribunal Superior Electoral. No considero que deba ser ratificado”.
Aseguró que algunos magistrados se dejaron influenciar por intereses políticos, lo que afectó la independencia del órgano.
Sobre la reforma al Código Laboral
El jurista afirmó que el Código de Trabajo es una norma de derechos fundamentales y que no se puede legislar en contra de la progresividad de los derechos laborales:“El derecho laboral es social y fundamental. No puede haber regresividad, solo progresividad”.
Agregó que elevar la jornada laboral hasta 12 horas, como se ha planteado, viola principios constitucionales, tratados internacionales y derechos adquiridos de los trabajadores.
Afirmó que la cesantía, la jornada laboral y demás conquistas deben mantenerse o ampliarse, nunca reducirse, ya que se encuentran protegidas por tratados internacionales y la Constitución.
“No puede haber regresividad. La cesantía no se toca. Lo que puede hacerse es aumentar beneficios, nunca quitarlos”, señaló.
Potentini exhortó al Congreso a actuar con prudencia, diálogo y respeto al debido proceso legislativo:“No podemos seguir dando saltos al vacío con temas tan delicados como el Código Procesal Penal y el Código Penal. Son instrumentos de política criminal que deben ofrecer certeza, no improvisación”, concluyó.










