REDACCIÓN.- Se habla de “adicción a la comida” cuando una persona tiende a consumir más alimentos altamente procesados o “comida basura”.
Aunque el término está en debate, un grupo de científicos de España postuló que la presencia de un tipo de virus en la microbiota intestinal podría asociarse con el desarrollo de la adicción a las comidas y a la obesidad.
Los investigadores pertenecen a la Universidad Pompeu Fabra y al Instituto de Investigación Biomédica de Girona Dr. Josep Trueta (IDIBGI) y revelaron que los Microviridae pueden estar involucrados. Son un tipo de virus que infectan bacterias.
Hasta ahora, las investigaciones sobre la microbiota se habían centrado principalmente en las bacterias. Pero los resultados de la investigación, que los científicos publicaron en la revista Nature Metabolism, pusieron de manifiesto que otros microorganismos, como los virus, también pueden influir en el equilibrio de la salud intestinal y en conductas relacionadas con la nutrición y el metabolismo.
Te puede interesar: Policía apresa autor de primer feminicidio registrado en 2025
La obesidad es una compleja enfermedad crónica que se define por una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, según la Organización Mundial de la Salud.
Ese trastorno puede provocar un aumento del riesgo de diabetes de tipo 2 y cardiopatías, puede afectar la salud ósea y la reproducción y aumenta el riesgo de que aparezcan determinados tipos de cáncer. La obesidad influye en aspectos de la calidad de vida como el sueño o el movimiento.
La obesidad ya alcanzó niveles de pandemia global, con más de 650 millones de personas afectadas en 2016. Según datos de la OMS, su prevalencia se ha triplicado en los últimos 50 años.
Uno de los factores para el desarrollo de la obesidad puede ser la adicción a la comida, por la cual las personas pierden el control sobre lo que comen.