REDACCIÓN.- Este es el repaso del 6 al 13 de septiembre sobre los asuntos sociopolíticos y económicos más relevantes relacionados con el mundo hispanohablante.
España:
Medidas contra Israel El Gobierno español, encabezado por Pedro Sánchez, anunció un paquete de nueve medidas dirigidas contra Israel en respuesta a la ofensiva militar en la Franja de Gaza.
Entre las disposiciones se incluye un embargo de armas y la prohibición de entrada al país a personas vinculadas con presuntos crímenes de guerra y violaciones de derechos humanos.
Sánchez declaró que “esto no es defensa, no es ni siquiera atacar, es exterminar a un pueblo indefenso”, acusando al gobierno de Benjamin Netanyahu de cometer un “genocidio” contra la población palestina.
Tel Aviv rechazó la acusación, señalando que su ofensiva busca neutralizar a Hamás, organización a la que acusa de utilizar civiles como escudos humanos.
La medida española se suma a los debates internacionales en torno a la denuncia presentada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia contra Israel por violar la Convención sobre el Genocidio.
Leer también: Inician en Punta Cana jornadas notariales nacionales e internacionales
Cuba: Una crisis eléctrica y social
Cuba vivió el quinto apagón general en menos de un año, que dejó a la isla sin servicio eléctrico durante casi 24 horas. La situación expuso nuevamente el deterioro del sistema energético nacional, cuya infraestructura envejecida no logra responder a la demanda.
A la crisis eléctrica se suman la escasez de alimentos, medicinas y servicios básicos, así como una emigración masiva que ha marcado los últimos años. Diversos analistas señalan que tras más de seis décadas de revolución, el país enfrenta un colapso económico estructural y una creciente inconformidad social.
El gobierno cubano atribuye los problemas al embargo económico de Estados Unidos, mientras voces críticas dentro y fuera de la isla destacan la falta de reformas profundas y la dependencia de aliados como Venezuela, que hoy atraviesan también graves crisis.
Colombia: la presión migratoria tras el Darién
Las políticas migratorias más restrictivas de Estados Unidos han reducido drásticamente el paso de migrantes por la selva del Darién, entre Colombia y Panamá.
El flujo, que el año pasado superó las 300,000 personas, cayó a menos de 3,000 en lo que va de 2025.
Este cambio ha convertido a Colombia en un punto de retención involuntario para miles de migrantes, muchos de ellos venezolanos, que no logran continuar su trayecto hacia el norte.
Según expertos en migración, el Estado colombiano se encuentra sobrepasado para gestionar esta crisis.
Al mismo tiempo, han surgido rutas alternativas por mar, como la salida desde la isla de San Andrés hacia Nicaragua, lo que ha incrementado los riesgos de tráfico de personas y desapariciones.
Organizaciones civiles han denunciado al menos 150 casos de desaparecidos en los últimos dos años en este trayecto.
México: tragedia y debate económico
En la periferia de Ciudad de México, la explosión de una pipa de gas el 10 de septiembre dejó al menos ocho personas muertas y cerca de 100 heridas.
El accidente, que provocó llamas de más de 30 metros de altura bajo un paso elevado, paralizó el tránsito en una de las zonas más concurridas de la capital.
La magnitud del siniestro desplazó otras noticias de relevancia económica, como la propuesta del gobierno mexicano de aplicar un impuesto especial del 8% a los videojuegos con contenido violento o extremo.
La medida busca equiparar a estos productos con bienes como el tabaco o las bebidas azucaradas, que ya están gravados, y destinar los recursos a programas de salud para atender patologías derivadas de la exposición excesiva a este tipo de contenidos.
La iniciativa ha generado debate entre sectores de la industria tecnológica y defensores de la libertad de expresión, que advierten sobre la dificultad de regular el consumo digital en un mercado globalizado.