jueves, abril 24, 2025

Osiris de León advierte sobre falta de preparación en el país ante posibles terremotos

Redacción. – Este jueves, Osiris de León, reconocido geólogo y asesor científico, manifestó a través del multimedios Su Mundo sus preocupaciones sobre la falta de mecanismos predictivos para los terremotos y la vulnerabilidad de las infraestructuras en República Dominicana y en otras partes del mundo.

De León destacó que, a pesar de los avances en la ciencia sísmica, “todavía no hay un mecanismo predictivo para establecer cuándo y dónde ocurrirá un terremoto”. Explicó que, aunque existen áreas donde los temblores ocurren con frecuencia y pueden desencadenar terremotos de gran magnitud, aún no se ha implementado un sistema predictivo efectivo en las fallas tectónicas activas.

“Hemos planteado muchas veces la instalación de micro magnetómetros a lo largo de las principales fallas tectónicas, lo cual podría ayudarnos a identificar perturbaciones en el campo electromagnético causadas por la compresión tectónica”, comentó De León, quien también señaló que la falta de recursos destinados a la prevención y mitigación de desastres ha retrasado la implementación de estas tecnologías.

El científico también hizo énfasis en la falta de preparación a nivel global, afirmando que ni República Dominicana, ni Estados Unidos, ni Europa, ni Asia ni Canadá están realmente preparados para enfrentar eventos sísmicos de gran magnitud.

Puedes leer más: EE.UU. busca aliados estratégicos para competir con China en tierras raras, según Osiris de León

“Siempre decimos que estamos preparados, pero eso es solo un discurso para tranquilizar a la sociedad. Cuando observamos terremotos que han impactado diversas regiones del mundo, vemos grandes destrucciones, lo que demuestra que la humanidad aún no está completamente preparada para estos eventos”.

En cuanto a la infraestructura, De León subrayó una grave preocupación relacionada con la construcción informal en RD. Aseguró que alrededor del 70% de las construcciones en el país son informales, especialmente en los barrios periféricos.

“Las edificaciones en esas zonas son realizadas por albañiles sin formación técnica adecuada, lo que aumenta significativamente el riesgo de colapso en caso de un terremoto”.

Como ejemplo, mencionó el caso de Haití, donde tras el terremoto de magnitud 7 en la escala de Richter, 400 mil edificaciones colapsaron en un instante, a pesar de que no debieron haberse derrumbado. “Muchos de los trabajadores que construyeron en Haití ahora están trabajando aquí en República Dominicana, lo que genera una falencia en la calidad de las construcciones”, agregó.

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe las últimas noticias en tu casilla de email.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Anuncio -

Más popular