El ébola, una enfermedad hemorrágica grave causada por un virus, es endémica en regiones de África Central, Oriental y Occidental. Si bien se sabe que el virus se transmite principalmente por contacto directo con fluidos corporales de personas infectadas, recientemente se ha señalado otra posible vía de transmisión.
El patógeno también puede estar en la superficie de la piel durante las etapas avanzadas de la enfermedad o después de la muerte.
Un estudio realizado por la Universidad de Iowa, el Instituto de Investigación Biomédica de Texas y la Universidad de Boston de los Estados Unidos reveló los mecanismos celulares que permiten al virus del Ébola pasar desde el interior del cuerpo a la superficie de la piel.
Los hallazgos fueron publicados en la revista Science Advances y sugieren que la piel podría ser una ruta clave para la transmisión de persona a persona.
¿Qué tan contagioso es el virus del Ébola?
El Ébola es contagioso, pero no tan contagioso como la varicela o el sarampión. En esta enfermedad, la persona empieza a ser contagiosa después de empezar a tener síntomas y a encontrarse mal debido a la infección.
Los hallazgos podrían ayudar a mejorar tanto los protocolos de salud pública como el desarrollo de tratamientos antivirales dirigidos paralimitar la propagación de la enfermedad.
Al profundizar en las interacciones entre el virus del Ébola y las células de la piel humana, esta investigación sienta las bases paramedidas preventivas y terapéuticas más efectivas contra una de las enfermedades virales más letales.
INFOBAE