Madrid (EFE).- La economía española cerró 2024 con un crecimiento del 3,2 %, 0,5 puntos por encima del avance registrado en 2023, debido fundamentalmente al impulso del consumo nacional y la inversión, frente a una demanda externa más débil, de acuerdo con los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La demanda nacional (consumo e inversión) contribuyó al crecimiento anual con 2,8 puntos porcentuales, mientras que la demanda externa (exportaciones e importaciones) aportó 0,6 puntos.
El española (PIB) a precios corrientes aumentó un 6,3 % en el año 2024 y alcanzó un nuevo máximo en 1,593 billones de euros, 94.812 millones más que en 2023.
El Ministerio de Economía ha valorado que el crecimiento ha sido equilibrado, con aportación positiva tanto de la demanda nacional como la externa, y que España sigue liderando el crecimiento en la zona euro, con un aumento del PIB cuatro veces superior.
Crece el consumo de los hogares
El consumo de los hogares creció un 2,8 % en 2024, 1,1 puntos más que un año antes, mientras que el gasto en consumo final de las administraciones públicas moderó su avance al 4,9 % (5,2 % en 2023).
La inversión se incrementó el 2,3 %, dos décimas más que el año anterior.
Por el lado de la oferta, la agricultura fue el sector económico que más creció en 2024 (8,5 %), seguida del sector servicios (3,8 %), la industria (2,9 %) y la construcción (1,9 %).
La economía avanza el 0,8 % en el cuarto trimestre
Solo en el cuarto trimestre de 2024 la economía avanzó el 0,8 % por el empuje del consumo de los hogares y el repunte de la inversión empresarial.
Es la misma tasa que la registrada en el tercer trimestre y en el segundo, en tanto que se ha revisado una décima al alza el crecimiento del primer trimestre, hasta el 1 %.
La inversión empresarial presentó el mejor registro trimestral en dos años, con un repunte del 7,6 %, mientras que la inversión en vivienda y edificación se recuperó un 1,6 % frente al desplome del trimestre previo.
El incremento del consumo de los hogares se moderó dos décimas y creció el 1 % trimestral, mientras que el avance del gasto en consumo final de las administraciones públicas se frenó más de dos puntos, al 0,4 %.
La demanda nacional sumó 1,2 puntos al crecimiento del cuarto trimestre, mientras que la demanda externa resto 0,4 puntos por el estancamiento de las exportaciones que apenas avanzaron un 0,1 % entre octubre y diciembre.
El número de horas trabajadas creció un 1,8 % trimestral y los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, un 0,8 %, mientras que la productividad por hora efectivamente trabajada disminuyó un 1,1 %.
La remuneración del conjunto de asalariados creció el 2,5 % trimestral, mientras que el excedente de explotación bruto/renta mixta bruta (asimilable al margen empresarial) se incrementó un 0,9 % y la cuantía devengada en impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subvenciones aumentó el 3,7 %.
Cuerpo: el PIB coloca a España en «muy buena posición»
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha asegurado este miércoles que el crecimiento económico de 2024 coloca a España en «muy buena posición» para afrontar los años 2025 y 2026 en condiciones de «seguir liderando a las grandes economías a nivel europeo».
Leer también: El fiscal general del Estado niega al juez que filtrara los correos de la pareja de Ayuso
Cuerpo ha destacado especialmente que la economía creció un 0,8 % en el último trimestre, lo que significa que «mantiene el pulso» y consolida «más de dos años con continuas sorpresas positivas».
Por ello, el ministro ha querido mandar un «mensaje de optimismo», ya que España se encuentra en una «buena situación» para afrontar los retos que tiene por delante y que ha calificado de oportunidades porque «tenemos las herramientas» y «tenemos un plan» para aprovecharlas.
Cuerpo ha añadido que este crecimiento se ha logrado de manera equilibrada y con responsabilidad fiscal, ya que la deuda pública cerró 2024 veinte puntos del PIB por debajo del pico de la pandemia.