martes, junio 18, 2024

Roberto Rosario: Desde el gobierno se orientó para manejar unas elecciones con voto restringido

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El Dr. Roberto Rosario Márquez expresidente de la Junta Central Electoral (JCE) y Miembro de la Dirección Política del Partido de la Fuerza del Pueblo (FP), manifestó que, en sentido general el proceso electoral pasado fluyó y los partidos expresaron su inconformidad. Sin embargo, indicó que hay algunas deficiencias notables, como es el caso de las votaciones en Nueva York, donde hubo lugares que a las 12:00 del medio día, no habían empezado las votaciones.

Expresó, que la alta abstención de los votantes que hubo en el exterior superó con creces la del País, siendo la más alta en los últimos 30 años.

Rosario Márquez, precisó que, nunca ha considerado positivo que se adelanten juicios sin ver con calma las causales de estos procesos electorales, ya que, al final de cuenta, fueron las primeras elecciones de tan baja votaciones.

“Nosotros como Partido, hemos expresado públicamente, que lamentablemente en el electorado dominicano y en el proceso de votación, en nuestra impresión, desde el gobierno se manejó una orientación para ir a un proceso electoral con una votación restringida, es la percepción que nosotros tenemos”, aseveró.

El dirigente político de la FP se refirió en esos términos en una entrevista realizada en el programa Matinal Hoy Mismo, indicando, además que, se encuentran inmerso en un proceso de evaluación general tanto de las votaciones, como del proceso en sentido general.

En ese mismo orden, indicó que hubo una diferencia con las pasadas elecciones del 2020 y 2016 hacia atrás, con las del proceso electoral de mayo pasado, y es la ley de electoral, una ley nueva, que tiene una serie de disposiciones especiales, que debieron ser implementadas para garantizar igualdad y equidad en el proceso, como lo establece el artículo 212 de la Constitución de la República Dominicana. Por lo que, a esto se refirió Leonel Fernández, de que hubo una ausencia de equidad e igualdad, y, por lo tanto, el gobierno se benefició de la ausencia de esos valores fundamentales.

“Si tú te buscas el artículo 196 de la ley 2023, tú te vas a encontrar con que ahí se establece, que los programas sociales, tanto en su cantidad, como en su contenido, en términos de gastos, no pueden ser mayores en el año electoral, que los que fueron en el año no electoral. Sí en materia del programa supérate se manejó 500 millones de pesos en el año 2023, la ley le prohibía al gobierno en el año electoral gastar mil 500 millones”, enfatizó Rosario.

Afirmó que, tanto en el año 2016, como en el 2012 y 2008, siendo presidente de la JCE, la ley no existía, pero estaba el artículo 212 de la Constitución, y en dicha ocasión sin tener esa ley, emitieron dos decisiones importantes, suspendiendo la nómina de los planes sociales del gobierno, presidido en ese entonces por el Dr. Leonel Fernández, porque entendían que introducía un elemento de inequidad del proceso, y suspendieron el barrilito y el cofrecito de los senadores y diputados, cosa que no pasó en estas elecciones, aun teniendo la ley que prohíbe la inequidad en los procesos electorales.

spot_imgspot_imgspot_img

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe las últimas noticias en tu casilla de email.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Anuncio -

Más popular